Técnicas de autoconocimiento, integración, fortalecimiento grupal

  1. Un mundo mejor: cada subgrupo dialogará cómo debe ser la convivencia humana para lograr un mundo mejor. Esto mismo lo aplicará a su grupo. Hará una dramatización para exponerla al resto de los integrantes. ¿Qué debe aportar cada uno para conseguir las metas que el grupo se propone?

  2. Mi filosofía: cada uno escribe en un papel su filosofía de vida: principios o fundamentos de acción, su reglamento personal, sus refranes preferidos, etc. Cada uno expone su trabajo al grupo, el que cuestiona la objetividad de todo aquello o de alguna parte.

  3. Obituario: el coordinador pide que cada uno escriba para la prensa un obituario anunciando su propia muerte según este modelo:

    __________ murió ayer. Era __________. En el tiempo de su muerte estaba trabajando o estudiando en o para __________. Será recordado por __________. Se sentirá su pérdida especialmente en __________. Él quiso __________ pero jamás consiguió __________. El cuerpo debe ser __________. En lugar de flores se pide que __________. En su tumba se pondrá el siguiente epitafio: __________.

    Se presentan al grupo estas propuestas y se inicia la discusión.

  4. Aquí está mi foto: poner a disposición de los participantes fotos de seres humanos en actividades y gestos diferentes. Cada participante elige la foto o el recorte seleccionado. Explica por qué piensa que lo representa. Dice cómo se siente él por dentro ante esa foto o recorte.

  5. Si yo fuera: se le pide a cada participante que complete oraciones de este tipo:

    1. Si yo fuera una parte de la geografía (río, montaña, bosque, etc.) sería __________ porque __________.
    2. Si fuera un estado climático (lluvioso, nublado, soleado, ventoso, etc.) sería __________ porque __________.
  6. Si fuera: uno de los participantes (voluntario) se retira del salón. Los integrantes del grupo que han quedado, deciden sobre cuál de ellos se contestará, es decir, sobre cuál de los participantes se ha de responder. Una vez definido esto se hace ingresar al que salió, el cual comenzará a interrogar al grupo en forma alternada. Este voluntario podrá arriesgar tres nombres tratando de descubrir al participante del grupo sobre el cual se está hablando. Si no lo adivina, se le da un prenda. Las preguntas pueden ser:

  7. Personalidad: la finalidad de este ejercicio es la de promover un mejor conocimiento de uno mismo en una reflexión sobre la propia realidad, captada por uno mismo y por los demás. Se organizan subgrupos de 6 a 8 personas; cada participante toma hojas y escribe:

    1. ¿Quién pienso que soy?
    2. ¿Qué es lo que mis compañeros piensan que soy?
    3. ¿Qué desearía ser yo?
    4. ¿Qué desearían los demás que yo fuera?
    5. ¿Qué hay de común en lo que todos dicen positivamente de mí?
    6. ¿Qué hay de común en lo que todos dicen negativamente de mí?
    7. Reflexionando sobre todo: ¿qué imagen me acompaña?

    Libremente, cada participante puede exponer en el grupo la síntesis de lo que contestó. Luego se hace una conversación de ayuda recíproca o de profundización.

  8. Ejercicio para aprovechar las opiniones del grupo: jugarán 5 o 6 participantes, el resto son observadores. Consigna: imagínense ustedes que son un comité de directivos encargados de elegir un director de una lista de candidatos (los candidatos pueden proponerse voluntariamente). El comité puede resolver la tarea como mejor le parezca a los participantes. Cada participante recibe un ejemplar de “Candidato para el puesto de Director”.

    El grupo debe elegir y comentar las características de los candidatos. Se elige al que se considere más apto para desempeñar la tarea.

  9. Baile de disfraces: un integrante del grupo sale. El resto dialoga sobre el disfraz que le conviene a la persona que salió para ir a una fiesta de disfraces, teniendo en cuenta su comportamiento habitual, su actitud frente al grupo, su modo de ser, su característica más notoria, etc. Así el disfraz puede ser de una persona, animal o cosa. Entra el que salió y los miembros del grupo le dan cuenta del disfraz elegido para él. Se le pide ahora que descubra porqué lo disfrazan así. Después, los integrantes del grupo le comentan por qué decidieron disfrazarlo así.

  10. La Candidatura: cada grupo elige a uno de sus miembros como candidato para una determinada misión. El grupo hace un inventario de las cualidades del candidato e inicia la campaña. El candidato y el grupo evalúan los resultados. Cada miembro del grupo debe escribir en una hoja las virtudes y defectos que ven en el candidato para el cargo y señala cómo debería hacerse la campaña. El grupo pone en común lo que cada uno escribió sobre el candidato. Se elabora una síntesis. El grupo establece campañas de propaganda y su contenido (slogan). Si hay tiempo, se lleva a cabo la campaña. Se puede repetir en otras a fin de que conozcan también sus valores.

  11. En una Isla Solitaria: brindar a los participantes una oportunidad de hablar sobre sí mismos y sobre aspectos significativos de su vida. Ofrece también la posibilidad de fomentar la imaginación, expresar la amistad o dependencia de otras personas, brindar oportunidad de criticar a otros sin herirlos y hablar indirectamente sobre valores. “Imagínate que deberás pasar el resto de tu vida en una isla apartada. En ella no tendrás problemas de satisfacer tus necesidades de comida, vivienda y ropa. Otras cinco personas deberán transcurrir el resto de sus vidas junto a ti, personas que tú no conocías anteriormente.”

    Deberás determinar:

    1. Edad, sexo y aspecto de cada uno de ellos.
    2. Sus cualidades principales, qué les gustaría hacer y que no
    3. Indicar por qué las elegiste.
    4. Como actividad grupal deben imaginar, ante todo, las ventajas, desventajas, dificultades y posibilidades que les esperan a las siete personas en su vida en común en la isla.

    Variante: Elegir para cumplir cada una de las funciones solicitadas a continuación, a uno de tus compañeros:

    1. Elijo a __________ en caso de tener que permanecer un largo tiempo en una isla porque __________.
    2. Elijo a __________ en caso de necesitar un buen consejo y orientación porque __________.
    3. Elijo a __________ en caso de necesitar ayuda en un momento de apremio porque __________.
    4. Elijo a __________ para reírme y divertirme con él porque __________.
    5. Elijo a __________ para que me defienda en caso de grave peligro, porque __________.
    6. Elijo a __________ para que me guarde algo valioso que me pertenece porque __________.
    7. Elijo a __________ para guardar un secreto porque __________.
    8. Escribe un nombre y agrega todo lo que te parezca: elijo a __________ porque __________.
  12. Contactando: siéntese frente a frente con una persona y no le hable. Simplemente mire la cara de su compañero por un par de minutos y trate de realmente ver a esa otra persona. No haga de esto una competencia de mirar fijo y no pierda su tiempo imaginando cómo es su compañero. Mire a su compañero, darse cuenta de todos los detalles de su cara.

  13. Escuchando lo que nos rodea: mire a su alrededor y dese mas o menos cuenta de lo que lo rodea. Contacte verdaderamente con su alrededor y permita que cada cosa le hable de sí misma y de su relación con usted. Así mismo dice “Estoy desordenado y lleno de trabajo que tú tienes que hacer. Hasta que no me ordenes te irritaré e impediré que te concentres” Una escultura de madera dice “Mira como puedo fluir aún cuando soy rígida. Detente a descubrir mi belleza”

    Tómese unos cinco minutos para permitir que las cosas de su medio ambiente le hablen. Atienda cuidadosamente los mensajes que obtiene de todo su alrededor.

  14. Para Conocernos Mejor: contar con no más de tres miembros para cada frase:

    1. ¿Por qué un objeto nos resulta particularmente interesante?
    2. ¿Qué características tiene que tener la persona que nos gusta mucho?
    3. Contar una experiencia positiva.
    4. Contar una experiencia negativa.

    Mezclar las hojas y dar una a cada participante para que la lea. Analizar las distintas impresiones que causa esto en los participantes.

  15. Yo Tengo una Pregunta: escribir en tarjetas preguntas del tipo de:

    1. ¿Quién tiene los zapatos más grandes?
    2. ¿Quién tiene ropa interior blanca?
    3. ¿Quién tiene la familia mas grande?

    Dar a cada participante las preguntas. Estas deberán provocar que los participantes se observen e interactúen entre ellos.

  16. Personalidad “D”: cada participante recibe una planilla con el cuestionario que será contestado individualmente, salteando las preguntas que no desee responder.

    1. ¿Qué hora del día le gusta más? ¿Menos?
    2. ¿Qué mes del año le gusta más? ¿Menos?
    3. ¿Cuándo se conmueve más?
    4. ¿Cuándo se irrita más?
    5. ¿Cuál es la impresión más común que tienen las personas de usted?

    Al confeccionar la planilla, dejar poco lugar para las respuestas a fin de que ellas sean concretas. El coordinador las leerá a cada una y se irá adivinando a quién corresponde, de ser acertado el nombre a quien pertenece no se dará a conocer.

  17. Gustos Modelo “H”: todos los participantes sacarán tres cosas que lleven en su cartera, bolso o bolsillos. Luego, cada uno dirá a los demás del grupo por qué lleva consigo tales cosas (razones prácticas, emocionales, etc.) Indicar cuál de los tres objetos tiene mayor valor afectivo para él y por qué. Los demás podrán hacerle preguntas.

  18. Objetos: todos los integrantes tendrán que traer un objeto personal desde su casa, (que puedan transportar). Al estar en el grupo e iniciar los integrantes deberán presentarse como si fueran ese objeto y hablar en primera persona, contando datos relevantes sobre él.

  19. Animales: todos lo integrantes tendrán a su vista fotos o laminas con animales. Luego de ver todas, elegirán una sola donde puedan encontrar aspectos positivos y negativos que tengan que ver con su persona. Luego exponen al resto del grupo.

  20. Frases, canciones: cartulinas que van a tener escritas frases o estrofas de canciones estarán repartidas por todo el espacio. Una vez vista todas, se quedarán en el centro del lugar para poder distinguir que ya han optado por una sola de ellas. Al terminar todos de ver todas, se dirigirán a la elegida para conformar un subgrupo y trabajar sobre ese escrito (nuevo escrito, dramatización, foto, o lo que se pueda crear sobre lo elegido).