Técnicas de desinhibición

  1. El parlanchín: el grupo pide a una persona que hable durante unos minutos sobre un tema definido por el grupo.

  2. Tu vecino: se forma una ronda y quien comienza (generalmente, el coordinador) pregunta a alguien “¿te gusta tu vecino?”. La persona responde con SÍ, NO o MÁS O MENOS. Si la respuesta es SÍ, todos se quedan en el mismo lugar; si la respuesta es NO, todos cambian de lugar; y si responde MÁS O MENOS, sólo se cambia esa persona con cualquier otra.

  3. Lista de nombres: papel y lápiz o pizarrón y tiza. Una persona escribe su nombre y van pasando haciendo “posta”. Cada uno que pasa toma una de las letras del nombre y escribe una palabra u oración referida a la persona que escribió el nombre.

  4. Dígalo con mímica: desarrollar habilidades psicomotrices. Estándar, dramatizar títulos vs. Un integrante de cada subgrupo dramatiza para su propio grupo que tiene que adivinar dicho título.

  5. Venta de Cosas Absurdas: Integrantes del grupo y fichas con objetos absurdos, por ejemplo, baberos para jirafas, peine para pelados, etc. Cada integrante del grupo debe tener una ficha. Luego de a uno pasarán al frente y durante un minuto tendrán que tratar de venderlo argumentando a favor de su venta.

  6. Dramatizar un refrán: A cada grupo se le dará un refrán, el cual tendrán que representar delante del grupo. El resto del grupo podrá participar adivinando los refranes dramatizados.

  7. Contar una historia con los pies: Fichas con oraciones, por ejemplo: “me resbalé al pisar una cáscara de banana”, “hoy caminando se me pegó un chicle en el zapato”, etc. Cada uno de los participantes pasará al frente y contará con sus pies la frase que le haya tocado. Sus compañeros podrán adivinarlas.

  8. Mejor virtud: por parejas, cada uno le cuenta al otro su mejor virtud. Luego se cambian los roles y, al tomar el dato del compañero, se dramatizara agregándole o inventándole algunas cosas para reírse.

  9. Espejos: por parejas, primero uno después el otro integrante, realizan movimientos para que el otro (espejo) imite al actuante.

  10. Canción: caminando cada uno va cantando una canción sin vocalizarla. Luego se le agrega baile a esa propia canción, para terminar en círculos donde hay que cantarla bailando un poquito, y el resto de los compañeros imitarán.